Con el ánimo de dar a conocer las normas legales que se manejan en Consultorio Jurídico, se relacionan de acuerdo a las diferentes áreas del derecho, así:
- PÚBLICO
Los estudiantes elaboran las Peticiones ante las entidades públicas y privadas, teniendo como fundamento constitucional el artículo 23, el cual actualmente se encuentra regulado por la (Ley Estatutaria No. 1755 de 2015- Derecho de Petición).
En relación con la defensa de los derechos fundamentales, el medio idóneo para garantizarlos es la Acción de Tutela, que tiene su principal fuente legal en el artículo 86 constitucional y se encuentra reglamentada en el Decreto 2591 del año 1991
Otra acción constitucional que permite proteger los derechos colectivos es la Acción Popular fundamentada en el articulo 88 constitucional y reglamentada por la Ley 472 del año 1998.
El consultorio Jurídico también maneja lo relativo a procesos disciplinarios que se adelantan contra servidores públicos, los estudiantes asisten a las audiencias como defensores de oficio del sujeto disciplinable y su actuación esta reglamentada por el Código Único Disciplinario (Ley 734 del año 2002) y sus normas complementarias, tales como la Ley 1474 del año 2011 que busca garantizar la efectividad de la Gestión Pública.
De igual forma, los estudiantes de Consultorio Jurídico son nombrados defensores de oficio ante las Contralorías para llevar casos de Responsabilidad Fiscal, materia que se encuentra reglamentada por la Ley 610 del año 2000.
- LABORAL
En lo relacionado al área de Laboral, los estudiantes de Consultorio Jurídico elaboran las respectivas Liquidaciones de Prestaciones Sociales y actúan como apoderados del demandante en procesos ordinarios y ejecutivos laborales, teniendo en cuenta para su desarrollo el marco legal en materia laboral, es decir, el Código Sustantivo del Trabajo (Decreto Ley 2663 de 1950) y el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social (Decreto Ley 2158 de 1948).
- PENAL
El Área de Derecho Penal del Consultorio Jurídico se encarga de brindar asesoría jurídica integral:
Como defensores del presunto infractor, en atención al principio del debido proceso que le asiste a toda persona, lo cual implica entre otros el derecho de tener una defensa técnica capacitada y oportuna que lo represente a lo largo del proceso.
Como parte civil o representante de víctima, en atención al derecho protección y asistencia a las víctimas, se propugna por un proceso ágil, expedito y oportuno, a través del cual se repare e indemnice los perjuicios ocasionados con la conducta.
Los estudiantes de Consultorio Jurídico en el área de penal se desempeñan por un lado, como representantes de victimas para garantizar los derechos de las mismas dentro del proceso que se adelante y por otro lado, como defensores de oficio dentro del marco del convenio que el Consultorio Jurídico celebró con la Defensoría del Pueblo. La parte sustancial se encuentra regulada por el Código Penal (Ley 599 de 2000) y en lo relativo al procedimiento esta reglamentado por el Código Procesal Penal (Ley 906 del año 2004).
- PRIVADO
En relación con el área de derecho privado, los estudiantes de Consultorio Jurídico se desempeñan como apoderados llevando procesos ejecutivos ante la jurisdicción civil en lo relativo principalmente al tema de Alimentos, realizando liquidaciones de alimentos, llevando demandas de fijación, reducción, aumento o exoneración de cuota alimentaria, materia que tiene su fundamento jurídico en el Código Civil Colombiano en complemento con el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 del año 2006) y cuyas normas procesales actualmente se encuentran reguladas por el Código General del Proceso, que entro en vigencia en el presente año.
Los procesos ejecutivos singulares también son manejados en el Consultorio Jurídico, los cuales son regulados procesalmente por el Codigo General del Proceso y su fuente legal sustancial la encontramos en el Código Civil y Código de Comercio.
En lo relativo a los incumplimientos de contratos de arrendamiento de vivienda urbana, la normatividad que regula esta materia es la Ley 820 de 2003.
Finalmente, cuando se trata de interponer Acciones de Protección al Consumidor, los estudiantes recurren al Estatuto del Consumidor reglamentado en la Ley 1480 del año 2011.